window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Seis vinos tintos Rioja únicos de maceración carbónica | Beber | Gastronomía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}.a_e_rb .a_e_cs_t{width:6.5rem;height:1.875rem}} Ir al contenido
_
_
_
_

Seis vinos tintos Rioja únicos de maceración carbónica

Elaborados con el método tradicional de los cosecheros de esta zona, que permite la extracción de aromas frutales y florales, restando acidez, y aflorando un intenso color violáceo

Vinos tintos
Carlos Delgado

Una excelente manera de apreciar las cualidades de la nueva cosecha 2024 es degustar un vino tinto elaborado mediante el método tradicional de los cosecheros riojanos, conocido técnicamente como maceración carbónica. En este proceso, las uvas enteras y sin despalillar se introducen en depósitos de fondo bastante ancho y abierto, generalmente de hormigón (lago). El mosto que se genera por el peso de los racimos en el fondo del depósito inicia la fermentación, creando una atmósfera de CO₂, lo que induce la fermentación intracelular dentro de cada baya. Tras unos días, las uvas comienzan a romperse, y se completa la fermentación previo pisado tradicional. Esta elaboración permite una intensa extracción de aromas frutales y florales, aunque con menor acidez y un elevado color violáceo que mediante los métodos convencionales.

Una técnica ancestral que ha dado fama mundial al beaujolais nouveau francés, cuyo lanzamiento cada tercer jueves de noviembre se ha convertido en una popular celebración internacional. En España, uno de los pocos vinos que se comercializan tan temprano es el magnífico Primero, de Fariña (Toro). En nuestro país, la maceración carbónica ha sido una forma tradicional de elaborar vinos, principalmente tintos, con especial arraigo en la Rioja Alavesa, donde se conocen como vinos de cosechero, y algunas bodegas en La Rioja Alta. También se elaboran en otras zonas vitivinícolas de Canarias, Castilla y León, Galicia, Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura, Madrid o Cataluña, aunque son pocas las bodegas que los elaboran y dispares los resultados.

Hoy, aunque el proceso sigue siendo similar al de antaño, se beneficia de un mayor cuidado enológico. Esto incluye un cuidadoso transporte de los racimos para que lleguen enteros a la bodega, la posterior selección de las uvas perfectamente maduras y sanas, una pequeña utilización de varietales blancas para incrementar la acidez, el uso de levaduras autóctonas seleccionadas y el control de temperatura, entre otros factores. Se consigue así tintos muy aromáticos y sabrosos, con la impronta del terruño como fe de bautismo, ya que cada vino está elaborado generalmente con uvas propias de la noble variedad tempranillo, y que a veces alegra el paladar con el fino cosquilleo del carbónico residual. Esta es una representativa selección entre los mejores.

LA PACHA 2024

La Pacha

Teodoro Ruiz Monge

La bodega Teodoro Ruíz se remonta a 1870, lo que explica el tesoro de cepas prefiloxéricas plantadas en una pequeña parcela a las faldas de la Sierra de Toloño. Con ellas, José Luis Ruíz elabora este vino de maceración carbónica, que incluye la fermentación maloláctica en barrica nueva de roble francés, aportando una nueva dimensión al vino. Aroma complejo a frutas rojas maduras, con notas florales, balsámicas y recuerdos de tostados y especias. Muy sabroso, bien estructurado, de paladar redondo y con un largo recorrido final.

·Teléfono: 922 570 617
·DOCa: Rioja
·Tipo: tinto joven, 14,5%
·Cepas: tempranillo, con algo garnacha, viura y otras variedades
·Precio: 25 euros
·Puntuación: 9,3/10

ERRE PUNTO 2024

Erre Punto

Remírez de Ganuza

Es uno de los vinos de maceración carbónica más logrados. Su aparición, impulsada por el inolvidable Fernando Ramírez de Ganuza, supuso una reformulación que, sin perder sus características, consiguió eliminar debilidades. En su elaboración se utilizan solo las puntas de los racimos de cepas con más de 60 años, que habitualmente se destinan al Reserva y Gran Reserva. Aroma de frutosidad intensa, con recuerdos florales y especiados. En boca es goloso, de tacto mórbido y largo recorrido que deja un sabor dulcemente afrutado.

·Teléfono: 945 609 022
·DOCa: Rioja
·Tipo: tinto joven, 14%
·Cepas: tempranillo, algo de viura y garnacha
·Precio: 16 euros
·Puntuación: 9,2+/10

ARTUKE 2024

Artuke

Artuke

Una maceración carbónica de concepción moderna, sin renunciar a la tradición, obra de los hermanos Arturo y Kike de Miguel Blanco, tercera generación de viticultores de Baños de Ebro, que han sabido dar un nuevo impulso a la bodega familiar creada en 1999. Para ello, cuentan con viñedos de tempranillo cultivados en pequeñas parcelas. Aroma fragante, con abundante carga de frutillos rojos y negros silvestres maduros, y notas de flor en un fondo de regaliz. Carnoso, de paso goloso y fresco, deja un permanente recuerdo a fruta madura.

·Teléfono: 945 623 323
·DOCa: Rioja
·Tipo: tinto joven, 13,5%
·Cepas: tempranillo y algo de viura
·Precio: 9,50 euros
·Puntuación: 9,2+/10

LUBERRI 2024

Luberri

Luberri

El gran Florentino Martínez, y no solo por su tamaño corporal, fue uno de los primeros cosecheros alaveses que apostaron por la calidad de los populares tintos del año, buscando una mayor complejidad y consistencia. Cuenta con cepas viejas de un soberbio tempranillo, que le permite elaborar la maceración carbónica con la mejor relación calidad/precio. Aroma intenso a frutillos silvestres maduros, adornado con sutiles recuerdos florales y un característico matiz de regaliz. Sabroso, envuelve el paladar en una dulce frutosidad.

·Teléfono: 945 606 010
·DOCa: Rioja
·Tipo: tinto joven, 14%
·Cepas: tempranillo y algo de viura
·Precio: 7,30 euros

JARRARTE 2024

Jarrarte

Abel Mendoza

El viticultor Abel Mendoza y su esposa, la enóloga Maite Fernández, ambos provenientes de familias con una larga tradición en el cultivo de la vid, crearon su bodega en 1988 y comenzaron elaborando el tinto de maceración carbónica Jarrarte, pilar de su proyecto. Cultivan cepas viejas en varias parcelas de manera biodinámica, buscando reflejar el carácter del terruño. Aroma fresco y expresivo, a fruta roja madura, elegantes notas florales y un toque de hinojo. Muy sabroso, festivo, de paso ágil, deja un entrañable regusto a hollejo.

·Teléfono: 941 308 010
·DOCa: Rioja
·Tipo: tinto joven, 14%
·Cepas: tempranillo y algo de viura
·Precio: 10 euros
·Puntuación: 9,2/10

ALBIKER 2024

Albiker

Altún

Iker y Alberto Martínez, a cargo de la bodega familiar Altún fundada en 1989 por su padre José Antonio Martínez, combinan los métodos de producción tradicionales con las tecnologías enológicas modernas. Cuentan con 49 hectáreas de viñedos, repartidos en 23 parcelas por distintas localidades, lo que les permite elaborar gran variedad de vinos. Albiker destaca por sus expresivos aromas a frutillos de bosque, las notas florales y balsámicas. Boca envolvente, sabrosa, de tacto suave y paso ligero que deja un fresco amargor.

·Teléfono: 945 609 317
·DOCa: Rioja
·Tipo: tinto joven, 13,5%
·Cepas: tempranillo y algo de viura
·Precio: 8,30 euros
·Puntuación: 9,1/10

Sobre la firma

Carlos Delgado
Periodista, escritor, y crítico enogastronómico. Premio Nacional de Gastronomía 2002. Es crítico enológico de EL PAÍS desde finales de los ochenta. En 1989 participó en la fundación de Slow Food, donde ha sido vicepresidente internacional y presidente nacional. Es autor de libros como 'El Libro del Vino' y 'El Libro de los Aguardientes y Licores'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_