window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Carlos Alcaraz: “Me gustaría ponerme en la misma mesa que el ‘Big Three’. Lucho para ser el mejor jugador de la historia” | Tenis | Deportes | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Carlos Alcaraz: “Me gustaría ponerme en la misma mesa que el ‘Big Three’. Lucho para ser el mejor jugador de la historia”

La serie documental ‘Alcaraz: A mi manera’, que Netflix estrena este miércoles, muestra la necesidad del murciano de disfrutar de su vida para rendir en la pista: “Hay momentos en los que no me apetece tanto jugar”

Carlos Alcaraz, en un fotograma del documental.Foto: NETFLIX
Diego Fonseca Rodríguez

“Lo que a mí me gustaría es ser el mejor de la historia. Es mi sueño, pero una de las claves es disfrutar. Para rendir bien en la pista, luego también tengo que tener mis momentos con mi gente cercana”. En esta frase, una de las primeras que Carlos Alcaraz (El Palmar; 21 años) pronuncia en la serie Carlos Alcaraz: A mi manera, está tal vez la clave de bóveda de la corta y extraordinaria carrera del murciano, un tenista con un talento descomunal que desde que irrumpió en el circuito ha dejado momentos fantásticos en los que ha roto récords de precocidad y momentos en los que el deporte de élite lo ha llevado a acercarse a un precipicio mental en el que la raqueta se convirtió en una carga. En el documental, de tres capítulos y que Netflix estrena este miércoles, queda clara una cosa: que Alcaraz y todo su equipo confían en esbozar un camino que lleve al de El Palmar a codearse con el Big Three —Djokovic (24 Gran Slams), Nadal (22) y Federer (20)—, pero que no saben si su concepción del trabajo y el sacrificio será suficiente. “Para ser el mejor de la historia, esclavo tienes que ser. Si no, hay que aceptar que no sabes si llegarás a ser tu mejor versión”, avisa Juan Carlos Ferrero, su entrenador, en la película.

La serie desgrana momentos de desacuerdo entre el propio Ferrero y Alcaraz. Uno ocurrió en junio de 2023, después de que el ahora número tres del mundo cayera en semifinales de Roland Garros contra Djokovic. A pocos días de tener que irse al Reino Unido para disputar Wimbledon, decidió marcharse a Ibiza con unos amigos porque estaba “bastante cansado mentalmente”. “En Ibiza, no te voy a engañar, es prácticamente fiesta y salir. Yo fui ahí a reventarme”, cuenta el murciano, que después triunfó en Queens y levantó su primer título en Londres al derrotar en la final a Nole. “No digo que ganara por la fiesta, pero me fueron bien esos días, y yo soy de los que si las cosas van bien, hay que seguir”, añade Alcaraz, que en 2024, tras vencer en Roland Garros, volvió a irse a la isla y de nuevo conquistó Wimbledon ante el serbio.

“Su entendimiento del trabajo y del sacrificio es diferente al nuestro. Es tan diferente que me genera dudas de si realmente así puede llegar a ser el mejor de la historia. Que haya ganado dos Grand Slams este año [por 2024] está muy bien, pero mantener esos números cada año es muy complicado, eso es lo difícil”, apunta Ferrero. Alcaraz explica durante toda la serie que le gusta pasar tiempo en su casa, con sus amigos —“las pequeñas cositas con las que a mí me hacen feliz”—, y que el circuito ATP, como mucho, le permite estar dos meses al año en su pueblo. “Mi miedo sería ver el tenis como una obligación”, dice el de El Palmar en el documental, en el que también se toca uno de los episodios más frustrantes de su carrera, cuando en agosto de 2024, solo unas semanas después de perder con Djokovic la final de los Juegos Olímpicos, reventó en el Masters 1000 de Cincinatti su primera raqueta.

“Exploté. No tenía la fuerza mental suficiente como para aguantar. No sabía lo que necesitaba realmente, no sé si necesitaba parar; la ilusión, a lo mejor, la estaba perdiendo. Pensaba que para ir ahí y sentirme de esa manera, mejor no jugar al tenis”, cuenta. El murciano se había frustrado en los Juegos Olímpicos, en los que además de perder la final ante Nole, cayó con Nadal en el dobles en cuartos. “Todo el mundo da por hecho que Rafa y Carlos van a ganar la medalla de oro. Esto, para Carlos, representa todavía mucha más presión, y al final de temporada, toca fondo”, revela su agente, Albert Molina.

Carlos Alcaraz y Pau Gasol, en una imagen del documental.

Alcaraz se sincera en la serie sobre sus rachas negativas —“hay momentos en los que no me apetece tanto jugar, hay momentos en los que no me apetece tanto viajar, hay momentos en los que digo: ‘quiero estar aquí [por Murcia], quiero ser la persona de 20 años que soy”—, de las que hasta ahora ha encontrado la salida gracias al disfrute con su círculo más cercano o con escapadas con sus amigos. “Tengo 21 años y, ahora mismo, yo lo quiero hacer a mi manera. A lo mejor no cuidándome tanto como él [por Djokovic], teniendo muchos días para disfrutar, más a lo mejor de los que debo, y al final esa es mi manera”, reflexiona.

Más allá de la diferencia entre la concepción estajanovista del deporte de Nadal o Djokovic y la interpretación que hace Alcaraz, es evidente que el murciano, ganador ya de cuatro majors, aspira a acabar su carrera en lo más alto —“me gustaría ponerme en la misma mesa que el Big Three en cuanto a títulos, y es por lo que lucho, para ser el mejor jugador de la historia”—, aunque no tiene del todo claro que siempre vaya a escoger los sacrificios que exige la superélite: “¿En mi cabeza está hacer todo lo posible, lidiar con todo y hacer todo lo que conlleva ser el mejor de la historia? Ahora mismo no lo sé. He vivido poco, y me queda mucho por vivir, pero por lo que he vivido, pongo por delante la felicidad al tener muchísimo éxito, porque la felicidad ya es éxito”. Sobre ese esfuerzo deja en el documental una reflexión interesante Nadal: “Para conseguir lo que ha conseguido Novak, o Roger, o yo mismo, tienes que sentir que lo que estás sacrificando te vale la pena y te compensa. Si tú sientes que estás sacrificando mucho, seguro que no vas a llegar ahí, porque al final te estás quemando”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_