window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La UEFA fuerza la retirada de España como anfitriona del Mundial 2035 y la candidatura del Reino Unido se queda como la única válida | Fútbol | Deportes | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La UEFA fuerza la retirada de España como anfitriona del Mundial 2035 y la candidatura del Reino Unido se queda como la única válida

La federación anunció el viernes que optaría al torneo junto a Marruecos y Portugal, pero no cuenta con el apoyo del organismo europeo, que avala la apuesta británica como única solicitud

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Rafael Louzán, el pasado viernes en un acto en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid. Foto: SERGIO PÉREZ | Vídeo: EPV
Diego Fonseca Rodríguez

Menos de una semana después de que el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, anunciara que España se postularía junta a Portugal y Marruecos para organizar el Mundial femenino de 2035, el proyecto ha quedado muerto. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, afirmaba este jueves que tan solo ha recibido “una candidatura válida” para el torneo, en referencia a la del Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte). Las declaraciones del dirigente descartaban, por tanto, la iniciativa a tres que desveló Louzán el pasado viernes a tan solo tres días de que terminara el plazo —el lunes a las 17.00— para presentar ante la entidad que gobierna el fútbol mundial la declaración de interés para acoger la Copa del Mundo, un paso indispensable que habilita a los candidatos a continuar en el proceso de selección, que finalizará en 2026.

Según fuentes de la federación, España presentó los papeles —un documento de solo dos páginas, según ha comprobado este periódico— en tiempo y forma. Según fuentes de la UEFA, sin embargo, no ha sido tanto una cuestión de plazos, sino la sorpresa que causó en el seno de la institución continental el anuncio de Louzán, que pilló a contrapié a los directivos europeos, que no tenían conocimiento del asunto. La opción de Inglaterra, de hecho, era la que contaba con el aval del organismo y de la FIFA, que aboga últimamente por el consenso y las candidaturas únicas. Esto es lo que ha provocado la retirada final de la candidatura liderada por España al asumir que no iba a contar con el apoyo de los votos europeos.

Louzán, según fuentes conocedoras del proceso, hizo el anuncio sin haberlo consensuado con todas las partes, y Marruecos no estaba por la labor. Esa fórmula de tres países era la misma que triunfó en la FIFA para albergar el torneo masculino que se disputará dentro de cinco años. De hecho, según varios trabajadores de la federación, su intención era aprovechar la celebración de la Copa del Mundo de 2030, con todas las infraestructuras ya creadas, como base del 2035. “Dado que finalmente no iba a ser posible la concurrencia de los tres países organizadores del 2030, se ha considerado no continuar y apostar por otras alternativas que permitan potenciar el fútbol femenino”, explican desde Las Rozas.

Louzán hizo el anuncio en Madrid el viernes pasado, en plena polémica por las maniobras de última hora de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) para, supuestamente, apartar a Vigo como sede del Mundial 2030 e incluir a San Sebastián. “¿De qué mejor manera se puede visualizar el deporte femenino que con la contribución del evento líder mundial deportivo más importante que existe, un Mundial de fútbol? En eso estamos trabajando. La próxima semana se termina el plazo para la presentación de la candidatura y, por lo tanto, España quiere trabajar para liderar precisamente esa segunda oportunidad que viene dada por la igualdad”, dijo.

El anuncio de Louzán sobre la Copa del Mundo había sido celebrado por la entrenadora de la selección femenina, Montse Tomé, que dijo el viernes en Vigo que la organización de un Mundial en España sería un paso adelante enorme para un deporte en el que la Roja es la actual campeona del mundo. Sin embargo, las jugadoras y la técnica asturiana, que este jueves han viajado a Paços de Ferreira —un pequeño municipio a las afueras de Oporto— de cara al partido de mañana de la Liga de las Naciones ante Portugal, han visto cómo la propuesta del organismo se queda en nada en menos de una semana. “Desde la federación tampoco me han transmitido nada de lo que ha ocurrido. Yo estoy centrada en lo mío, y me gustaría que en algún momento en España se celebrara el Mundial”, ha dicho esta tarde la seleccionadora en la rueda de prensa previa al encuentro de mañana.

La FIFA lanzó el 5 de marzo el proceso para designar a los países anfitriones del Mundial femenino 2031 y 2035 —el de 2027 se disputará en Brasil—. El organismo dirigido por Gianni Infantino, en su política de llevar a un continente diferente el torneo en cada edición, había contado que esperaba otorgar el de dentro de seis años a un país africano o de la Concacaf (la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) y dar el siguiente a uno europeo. Ambas decisiones se oficializarán en el 76º Congreso de la institución, que se celebrará durante el segundo trimestre de 2026.

Infantino también ha revelado hoy en el 49º Congreso de la UEFA, celebrado en Belgrado, que para el Mundial 2031 la única candidatura es la de Estados Unidos-México.

El CEO de la federación inglesa, Mark Bullingham, ha celebrado que la del Reino Unido sea ya la única opción para 2035. “Albergar el primer Mundial desde 1966 con nuestras naciones amigas será muy especial. El trabajo duro empieza ahora”, ha dicho. El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, ya había dado su respaldo a la candidatura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_