window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Entre la experimentación más obvia y un sentimentalismo convencional: así son los debuts en la dirección de Kristen Stewart y Scarlett Johansson | Cine: estrenos y críticas | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
Festival Cannes
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Entre la experimentación más obvia y un sentimentalismo convencional: así son los debuts en la dirección de Kristen Stewart y Scarlett Johansson

‘La cronología del agua’ y ‘Eleanor the Great’, que concursan en la sección Una cierta mirada, hablan de traumas y soledad desde propuestas en las antípodas

Kristen Stewart and Imogen Poots on the set of ‘The Chronology of Water.’
Elsa Fernández-Santos

Los estrenos en la dirección de Kristen Stewart y Scarlett Johansson han confirmado no ya que cada una se deba a su público (joven, fashion y queer el de la primera; más clásico, maduro y sentimental el de la segunda); también que sus universos creativos son directamente antagónicos. Si Stewart presentó hace unos días su ópera prima como directora, La cronología del agua, con un nervioso y seductor “Y ahora veamos la jodida película”, Johansson recordó el martes con su imponente presencia —y en la misma sala Debussy del festival de Cannes— que su trabajo trata de “amistad, dolor y perdón”, temas que, añadió, “ojalá importasen más estos días”.

Ambas actrices sí coincidieron en una cosa: estrenar sus óperas primas en Cannes es “un sueño hecho realidad”. La cronología del agua y Eleanor the Great concursan en la sección Una cierta mirada, y ambas optan al premio a la Cámara de Oro. Al igual que Urchin, debut del actor británico Harris Dickinson sobre un sintecho en las calles de Londres, una película que nació de la propia experiencia del actor (el guion también es suyo) como voluntario en trabajos sociales con gente sin hogar y toxicómanos.

Director Kristen Stewart

La película de Stewart, producida por Ridley Scott, es una adaptación de Mecánica de fluidos, memorias de Lidia Yuknavitch sobre cómo su infancia, marcada por los abusos sexuales y la violencia de su padre, la llevaron de adulta a una espiral de autodestrucción. Pese a sus logros, su forma experimental acaba resultando muy obvia y redundante en su fragmentación.

En total, son dos horas de sufrimiento en los que vemos a su protagonista (interpretada por Imogen Poots) intentar asimilar las heridas de su tortuosa infancia. La relación del personaje con la natación (en el agua de niña se sentía a salvo) es muy interesante y la película tiene una intensidad que por momentos funciona. Pero hay demasiada autoindulgencia en su corriente de imágenes, sensaciones, frases y recuerdos y al final la lista de desgracias (violaciones, azotes, un bebé que vemos nacer muerto, sadomasoquismo, adicción a la heroína…) acaba anestesiando la emoción del espectador. Poots está muy bien, y ver a Kim Gordon (Sonic Youth) dándole al látigo tiene su morbo. Aunque el mejor personaje de la película es el profesor y escritor que interpreta Jim Belushi.

Director Scarlett Johansson

Eleanor the Great, la ópera prima de Scarlett Johansson con guion de Tory Kamen es una película formalmente opuesta y con una protagonista también en las antípodas. Eleanor está interpretada por la anciana June Squibb, quien, a sus 95 años, compone un personaje que pasa de simpática y contestona abuelita a algo mucho más doloroso y profundo. El filme, divertido y sentimental, trata del duelo de Eleanor por su mejor amiga, Bessie, con la que convivía en Florida desde que ambas enviudaron, y de su amistad con una joven estudiante de periodismo (Erin Kellyman) que acaba de perder a su madre.

Cuando Eleanor se ve obligada a volver con su hija y su único nieto a Nueva York (“esta película también es un carta de amor a esa ciudad”, dijo Johansson) se acaba convirtiendo en una impostora a lo Enric Marco que usa la memoria del Holocausto (su amiga Bessie era una superviviente) para tapar su duelo y soledad. Su amistad con la joven estudiante se construirá sobre esa mentira. La fabulosa interpretación de June Squibb y la enorme ternura hacia su personaje convierten el debut de Johansson, más convencional que el de Stewart, pero más abierto a todo tipo de público, en una interesante apuesta, aunque quepa preguntarse si una ópera prima así estaría programada aquí de no ser por la fama de su directora. Si en Stewart hay una voluntad autoral a lo Terrence Malick, Johansson se mueve más en el terreno de la comedia sentimental amable pero inteligente. Sea como sea, cabe preguntarse si su película debería estar programada aquí.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_