window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Los mexicanos desconocen a los candidatos de la elección judicial y se estima una participación del 23% | EL PAÍS Méxicop{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 89.9375em){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 35.98em){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 47.98em){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Los mexicanos desconocen a los candidatos de la elección judicial y se estima una participación del 23%

Apenas un 48% de la ciudadanía sabe citar la fecha de los comicios, aunque un 38% se dispone a votar, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS

Carmen Morán Breña

Una semana antes de que los mexicanos acudan a las urnas para elegir jueces y magistrados, la participación prevista es del 22,9%, según la encuesta encargada por EL PAÍS y W Radio a la casa Enkoll. No es poca cifra de participación, teniendo en cuenta que las expectativas que se han venido barajando eran muy inferiores. En sondeos similares efectuados a principios de abril, los resultados estaban alrededor del 11%. Esta encuesta, levantada entre el 18 y 20 de este mes, revela el desconocimiento ciudadano que aún persiste sobre la convocatoria: un 86% sabe del llamado a votar, pero apenas la mitad (48%) puede citar la fecha exacta de los comicios, el 1 de junio. Con todo, un 38% asegura que irá a las urnas. De estos dos últimos datos se extrae ese 22,9% de participación probable. “La gente muestra esperanza y confianza en la reforma judicial, acuden a votar por responsabilidad”, dice la directora de Enkoll, Heidi Osuna.

Como en cualquier elección, la participación del electorado es clave para legitimar unos resultados, pero ese dato se está mirando con lupa especialmente en esta, debido a que es la primera vez que México afronta un proceso así, que además es farragoso, con seis boletas distintas y 881 cargos judiciales en los Estados y 1.800 federales en juego. Sin embargo, parece que la insistencia por parte del partido gobernante en que la ciudadanía acuda a votar está teniendo sus resultados, a pesar de que el 77% no ha oído mencionar siquiera los candidatos que se presentan. Solo un 18% considera que está muy informado sobre este asunto. Un 43% responde un tímido “algo informado”. De que los grandes altavoces del oficialismo se han hecho notar, con la presidenta a la cabeza en sus conferencias matutinas, da cuenta también el hecho de que un 72% de los consultados vea “necesaria” una elección cuyos candidatos ignoran. Y no es de extrañar, son personajes prácticamente anónimos para el gran público, salvo algunos muy relevantes, como quienes aspiran a la Suprema Corte.

“La publicidad sobre estas elecciones no está siendo atosigante y eso tiene un reflejo en que solo el 48% conoce con exactitud la fecha en que se celebrarán. En las pasadas presidenciales [del 2 de junio de 2024] a una semana de la votación ya sabía la fecha el 74%”, recuerda la directora de Enkoll, Heidi Osuna. Y sobre el desconocimiento de los candidatos, que ve lógico por ser tan alto el número de ellos y por lo inédito de la convocatoria, Osuna cree que posiblemente el apellido, es decir, el lugar que ocupen en la papeleta por el orden alfabético, defina muchos de los votos emitidos.

El pueblo mexicano manifiesta una desconfianza en su sistema judicial que podría denominarse endémica y así lo declaran de forma tenaz en cuantos sondeos se publican. Las altas tasas de impunidad, rayanas en el 90%, han sido las culpables de ello durante lustros. Desean que eso cambie, como es lógico, pero no saben si este nuevo sistema será el adecuado. Fue López Obrador quien precipitó estas elecciones antes de abandonar su mandato y el altísimo poder que la ciudadanía concedió a su sucesora, quien secundaba la propuesta, legitimó el cambio. Pero el día 1 de junio será la prueba definitiva, la que avalará o no unas elecciones de tamaña dificultad movilizadora. La capacidad del partido gobernante, Morena, y de su presidenta, para llevar a sus seguidores a las urnas se medirá entonces.

Lo que evidencia esta encuesta es el anhelo de cambio en el sistema judicial de los ciudadanos, incluso los que son afines a partidos de la oposición. Los aliados del conservador PAN consideran necesaria esta elección en un nada desdeñable 58% y los de Movimiento Ciudadano los superan, con un 66%. En el PRI la apoya un 59%. Y ello a pesar de que ha sido ampliamente criticada la reforma y la elección por parte de estos partidos. “Hay una desconexión entre los liderazgos y sus electores”, señala Osuna.

El 65% opina que unos comicios así aumentarán la confianza de la ciudadanía en el poder judicial y su legitimidad; un 60% también los considera eficaces para reducir la corrupción y la impunidad. De lo que ya no están tan seguros es de que unos jueces elegidos por voto popular sean menos vulnerables a la influencia del crimen organizado. Solo el 52% confía en eso, pero un 37% afirma que la voz del crimen será más amplia con este sistema.

También son muy exigentes los ciudadanos a la hora de legitimar el proceso en función de la gente que acuda a votar: cerca de dos tercios (62%) no da por representativos los resultados si no se alcanza un 60% de participación, o sea, tanta como en las presidenciales. Será difícil, naturalmente.

Esta encuesta ha preguntado también por la popularidad de Claudia Sheinbaum, tras completar casi ocho meses en el poder, y los datos son inequívocos: la presidenta obtiene altas tasas de confianza social por su trabajo, incluso un punto más desde marzo, alcanzando un 83%. López Obrador llegó al 86% de nota máxima, pero no fue sostenida en el tiempo, después bajó y se mantuvo alrededor del 70%. “La estabilidad de Sheinbaum se la da la oposición, que también aprueba su gestión”, dice Osuna. De nuevo una desconexión entre los líderes y sus bases, las críticas políticas no parecen calar en la gente. Un 72% de los panistas y un 76% de los emecistas está conforme con el desempeño de la presidenta. Solo en un capítulo se siente una caída en esa confianza, cuando se pregunta por la forma en que se está llevando a cabo la negociación con Estados Unidos, es decir, con Donald Trump: lo que marcaba un 75% en enero ha bajado a un 62%. “Pero esto no cabe atribuirlo en exclusiva al trabajo de la presidenta, sino también a la percepción ciudadana sobre las decisiones que pueda tomar Trump”, interpreta Osuna.

Persiste, en todo caso, el desacuerdo (57%) con que el presidente estadounidense declare terroristas a los carteles del narcotráfico, aunque ha bajado dos puntos en dos meses. Sin embargo, el rechazo a permitir que agentes de aquel país entren en México para combatir al crimen organizado se mantiene inamovible en un 61%. Los numerosos conflictos internos que tienen abiertos la presidenta y su partido, y también los de orden internacional, no consiguen acabar por ahora con los días de vino y rosas que el electorado mantiene con sus gobernantes, al revés, la preferencia por Morena como partido político ha subido un punto desde marzo, hasta situarse en el 51%. Nada, ni la reforma judicial, parece hacer mella en este idilio.

Metodología:

1.023 entrevistas efectivas a hombres y mujeres de 18 años y más, con credencial de elector vigente.

Del 18 al 20 de mayo de 2025.

Entrevistas cara a cara en viviendas, levantadas con dispositivos electrónicos aplicando un instrumento de recolección (cuestionario) adecuado para los propósitos del estudio.

Selección de la muestra

La muestra tiene representatividad para la República Mexicana.

Se realizó una muestra probabilística y polietápica:

Etapa I. Se seleccionan secciones electorales con un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de la lista nominal.
Etapa II. Se seleccionan manzanas en cada unidad primaria en muestra usando un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de la lista nominal.
Etapa III. Se seleccionan viviendas en cada manzana con muestreo sistemático con arranque aleatorio.

Para una mejor representación de la población se manejan cuotas por género cruzado por rango de edad.

Precisión y confianza

Los resultados tienen un margen de error alrededor del +/- 3.1% con un nivel de confianza del 95% en los principales indicadores.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_