¿De qué escapan los sudafricanos blancos que pidieron estatus de refugiados en Estados Unidos?
Trump afirma que el grupo es víctima de “genocidio”, lo que ha sido refutado por activistas y organizaciones


Este lunes, 49 sudafricanos blancos llegaron a Estados Unidos como refugiados, acogidos personalmente por funcionarios estadounidenses en una medida que ha desatado una controversia tanto nacional como internacional. La istración Trump concedió asilo al grupo por supuesta discriminación racial en su país de origen, un argumento rechazado por el Gobierno sudafricano, organizaciones de derechos humanos y grupos religiosos.
Los refugiados, al parecer de la minoría afrikáner —descendientes de colonos holandeses—, fueron recibidos en el aeropuerto de Dulles por el subsecretario de Estado, Chris Landau. “Bienvenidos a los Estados Unidos de América. Es un gran honor para nosotros recibirles hoy aquí”, dijo Landau, que elogió su “larga tradición” y reconoció los retos a los que afirmaron haberse enfrentado en Sudáfrica.
Acusaciones de “genocidio”
La istración Trump explicó que la decisión era una respuesta a lo que calificó de “genocidio” contra el grupo de sudafricanos. “Los granjeros blancos están siendo brutalmente asesinados”, dijo el presidente en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca. Se refirió a los informes de asesinatos de granjeros y a las políticas de expropiación de tierras en Sudáfrica, y afirmó que los ciudadanos blancos son víctimas de una persecución racial sancionada por el Estado.
Sin embargo, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa calificó la narrativa de “completamente falsa”, y su istración enfatizó que las estadísticas criminales no apoyan un patrón de violencia por motivos raciales contra los blancos. Según los servicios policiales sudafricanos, los delitos relacionados con las explotaciones agrícolas no se dirigen de forma desproporcionada contra los terratenientes blancos. Además, el grupo Genocide Watch ha declarado que, aunque los blancos representan alrededor del 8% de la población, solo constituyen el 2% de las víctimas de asesinato.
“El genocidio tiene una definición muy clara y lo que está ocurriendo en Sudáfrica con los sudafricanos blancos no se ajusta en absoluto a la definición”, afirmó Mandeep Tiwana, director de pruebas y compromiso de CIVICUS, una ONG sudafricana de derechos humanos a USA Today. “De hecho, los sudafricanos blancos son una minoría privilegiada”.
Una historia de desigualdad territorial
La controversia se debe a la tensa historia racial de Sudáfrica. Hasta el fin del apartheid en 1994, el país estaba gobernado por su minoría blanca, debido a un sistema que negaba a los sudafricanos negros los derechos civiles básicos. Hoy, a pesar de los grandes cambios políticos, la minoría blanca posee aún una parte desproporcionada de la tierra y del poder económico.
A principios de este año, el presidente Ramaphosa firmó una ley que permite al gobierno sudafricano confiscar tierras para su redistribución, una medida destinada a abordar la desigualdad histórica, pero que algunos consideran un ataque a los derechos de propiedad de los blancos. Trump citó esta legislación como otra justificación para conceder el asilo.
¿Refugio solo para los blancos?
Los críticos sostienen que la acogida de los refugiados afrikáners por parte de la istración Trump contrasta fuertemente con sus políticas de inmigración. Desde sus primeros días en el cargo, Trump redujo drásticamente las isiones de refugiados de países como Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Suspendió todo el programa de reasentamiento de refugiados, recortó la financiación y revocó las protecciones para cientos de miles de personas que huían de la guerra, la violencia de las bandas y la persecución política.
Como respuesta, diversos activistas, incluyendo a Laura Thompson Osuri, directora ejecutiva de Hogares sin Fronteras, una organización de apoyo a los refugiados con sede en Washington —quien calificó a la istración de hipócrita—, protestaron la llegada de los sudafricanos en el aeropuerto Dulles, cerca de Washington.
Respuesta de la Iglesia Episcopal
Las principales organizaciones religiosas que históricamente han colaborado con el Gobierno estadounidense en el reasentamiento de refugiados han mostrado su reacción a la decisión. El ministerio de migración de la Iglesia Episcopal anunció que rescindiría todos sus acuerdos de subvención para el reasentamiento de refugiados después de que la istración le pidiera que ayudara a asentar a los afrikaners.
“Ha sido doloroso ver cómo un grupo de refugiados, seleccionados de una forma muy inusual, recibía un trato preferente frente a muchos otros que llevan años esperando en campos de refugiados o en condiciones peligrosas”, escribió el obispo presidente Sean Rowe en una carta pública. Church World Service (CWS), otro actor clave en el reasentamiento de refugiados, también condenó la decisión.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
