window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Jaume Guardiola, presidente del Cercle: “Cuando hablas con las pymes sobre la opa, todas están preocupadas” | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Jaume Guardiola, presidente del Cercle: “Cuando hablas con las pymes sobre la opa, todas están preocupadas”

El presidente de la influyente entidad destaca el alto nivel de consenso entre el empresariado catalán frente a la operación del BBVA

El presidente del Cercle d'Economia, Jaume Guardiola, este martes en Barcelona.

Jaume Guardiola (Barcelona, 68 años) apura sus últimos días como presidente del Cercle d’Economia —previsiblemente le relevará en verano Teresa García-Milà— ejerciendo de moderador en las jornadas anuales que la influyente entidad organiza esta semana en Barcelona. Este miércoles el broche lo pondrá el president Salvador Illa, y en los dos días anteriores Guardiola ha hecho de anfitrión de Pedro Sánchez y de Alberto Núñez Feijóo. Aunque las jornadas han versado sobre el reto de Europa en el convulso escenario geopolítico, en los corrillos y en las intervenciones políticos el gran tema ha sido la opa del BBVA al Banco Sabadell. Guardiola hizo carrera en el mundo de las finanzas, 28 años en el primer banco y 14 en el segundo, y cree que la operación no es una buena idea. Pero fuera de esta batalla, este miércoles tenía la mente en el partido del Barça contra el Inter. Le viene de familia, su padre es el socio número 3 del club blaugrana.

Pregunta. La opa del BBVA al Banco Sabadell ha centrado el debate estos días. ¿Qué le parece la propuesta de Pedro Sánchez de hacer una consulta pública?

Respuesta. Fue una sorpresa. Ahora tenemos que ver exactamente en qué consiste. Personalmente me he manifestado muchas veces en contra de la opa, porque creo que hay un problema de competencia real. La CNMC ha hecho un análisis muy de banca minorista, basado en el que se utilizó para la fusión de Caixabank y Bankia. Pero este caso es muy diferente, porque el Banco Sabadell es un jugador importante en la empresa.

P. ¿Visto su pasado en los dos bancos, ha recibido críticas por posicionarse?

R. Seguro que ha habido críticas, pero no las he oído. No soy el único que conoce este mercado, pero sé cómo funciona el departamento de riesgo de un banco, y sé que a la banca le cuesta asumir cuotas de riesgo para determinado tamaño de empresas. Por lo tanto que haya solo tres jugadores puede llevar a un potencial estreñimiento de al crédito.

P. ¿La sociedad civil y los empresarios han echado de menos dar su opinión al proceso de revisión de la CNMC?

R. Sí, esto lo han sentido las entidades de representación empresarial, que no se han sentido incluidos. Y tienen razón. Las empresas grandes no tienen problema, porque se financian por otras vías. El problema está para el grueso de las empresas, las pymes, y cuando hablas directamente con ellas todas te dicen que están preocupadas.

P. Sobre la consulta de Sánchez, Garamendi ha dicho que desacredita a la CNMC, y Feijóo ha dicho que es una frivolidad. ¿Qué opina?

R. No tengo una opinión formada. Supongo que la consulta pretende constituir una base por si el Gobierno ejerce su derecho a no permitir la fusión por causas de interés general. A partir de aquí, hay que esperar a ver exactamente cómo se desarrolla.

P. ¿La opa ha fortalecido los vínculos dentro del empresariado catalán?

R. Ha habido un altísimo nivel de consenso y una gran transversalidad en la preocupación sobre cómo puede terminar esta operación.

P. Ha desviado también la atención de otro gran tema que preocupa en el Cercle, que es la reforma del modelo de financiación.

R. Sí, Sánchez dijo que está en marcha. Veremos los efectos de los acuerdos de investidura. Hay tres partes: cómo la Agencia Tributaria de Cataluña asume la responsabilidad de los impuestos, cosa que tiene que ocurrir en 2026; cómo se reparten los impuestos; y por último cuál es el esquema de solidaridad. También hay que introducir el elemento de la capitalidad de Madrid, que acumula la mayoría de funcionarios del Estado y de contratos públicos. Esto le da mucha ventaja competitiva.

P. ¿Cataluña puede recuperar el peso perdido durante los años del procés?

R. El procés, además de la incertidumbre y el freno de posibles inversiones, un impacto que todavía no se ha calculado bien académicamente, provocó que no estábamos en los debates. Y Cataluña tiene que estar.

P. ¿Volverán más empresas que se fueron por el procés?

R. La mayoría de empresas no se movieron, se movieron las sedes. Yo creo que irán volviendo. Lo harán cuanto menos se hable de ellos y cuando tomen esta decisión por motivos empresariales, como ha pasado con las que ya han vuelto.

Jaume Guardiola, presidente del Cercle d'Economia, este martes en Barcelona.

P. ¿Qué más preocupa a las empresas?

R. El marco fiscal, como ha dicho Feijóo en el Cercle. Cataluña tiene una fiscalidad, con el impuesto de patrimonio por ejemplo, que hace difícil la localización de inversiones y empresas. Luego está el tema de la simplificación istrativa, porque la burocracia puede ser un pequeño infierno, sobre todo para las pymes.

P. ¿Y las infraestructuras, como la ampliación del aeropuerto?

R. La ampliación es necesaria. Luego está la inversión en Rodalies. Parece que estamos en la fase de ponernos al día, pero es un problema. Hay un informe de Airef donde se ve que este país ha hecho inversiones en infraestructuras con una rentabilidad económica y social absolutamente absurda, y ha dejado de invertir ahí donde está la productividad. Y el mal añadido es que tras 20 o 30 años de promesas incumplidas nos hemos acostumbrado.

P. Es la última reunión con usted como presidente. ¿Qué balance hace de estos tres años?

R. A cada presidencia le toca una cosa. A Juan José Bruguera le tocó el procés, a Javier Faus le tocó la pandemia y los indultos, y a mí me ha tocado el tema de la amnistía y muchas elecciones, pero también este momento existencial de Europa. Está en un punto crítico, porque como ha dicho Antonio Costa, no hemos sabido escuchar los avisos. Trump acelera algo que ya venía de Obama, que es el giro de Estados Unidos hacia Asia y Pacífico. Europa ha perdido un tiempo muy valioso, por su dificultad de gobernanza. Y la próxima presidenta del Cercle se encontrará con esta disrupción geopolítica y tendrá mucho trabajo. Porque todas las decisiones económicas empiezan por la geopolítica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_