window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }20 días en la Antártida | Ciencia | EL PAÍSp{margin:0 var(--grid-10-2-column-content) 2rem var(--grid-10-2-column-content)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}.tpl-noads .a_e_m .a_m_w,.tpl-noads .a_e_m .a_m_c{margin:0 -7.5rem}.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (min-width: 1439px)and (min-width: 1439px){.tpl-noads .a_e_m .ph-v_b{padding-left:7.5rem;padding-right:7.5rem}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

20 días en la Antártida

ir al contenido

20 días en la Antártida

Dos periodistas de EL PAÍS desembarcan en las bases antárticas españolas para mostrar el fulminante impacto del ser humano: la gripe aviar que invade las pingüineras, la nieve rosa que mancha el continente y las aglomeraciones de turistas que pisotean algunas playas

La humanidad descubrió antes el planeta Urano, en 1781, que la existencia de un sexto continente escondido en el sur de la propia Tierra. La hostil Antártida, hallada en 1820, ha permanecido virgen durante millones de años, pero los impactos humanos se acumulan ahora de manera fulminante. Dos periodistas de EL PAÍS han desembarcado en las dos bases antárticas españolas para documentar estos efectos repentinos e inesperados. El equipo de reporteros ha grabado por primera vez la llegada a las pingüineras de la gripe aviar letal, originada en granjas industriales de gansos en China. Los enviados especiales han contemplado playas antárticas abarrotadas de turistas, atraídos en masa por multitud de vídeos frívolos publicados en Instagram y TikTok, y bases militares arrasadas por erupciones volcánicas. Y las cámaras de este periódico también han documentado la aparición de llamativas manchas de nieve rosa en los bordes de la Antártida, provocadas por algas rojas microscópicas que proliferan gracias al calentamiento global y a su vez lo aceleran. Este es el relato de 20 días frenéticos en el fin del mundo.

Punta Hannah

Dentro de las pingüineras invadidas por la peste en la Antártida

El equipo de EL PAÍS ha acompañado a la expedición española que ha detectado, con un laboratorio flotante, la propagación de la gripe aviar letal por la fauna antártica
Playas Antártida

Playas abarrotadas en la Antártida: el efecto TikTok llena de turistas el mundo de los pingüinos

Las chocantes imágenes de aglomeraciones hacen que los países del Tratado Antártico se planteen una tasa para los visitantes, atraídos por las redes sociales
Nieve Rosa Antartida

La nieve rosa tiñe los bordes de la Antártida

Unas algas rojas microscópicas, culpables del fenómeno llamado “sangre de los glaciares”, proliferan gracias al calentamiento global y a su vez lo aceleran.
Diana Morant en la Antártida

España construye un laboratorio puntero en el fin del mundo

El Ejército de Tierra, en condiciones despiadadas, levanta un templo científico en la remota isla antártica de Decepción
Fugas metano Antártida

Detectadas fugas masivas de metano en la Antártida, una posible bomba para el calentamiento del planeta

Una expedición científica española descubre columnas de gas que brotan del subsuelo marino

El volcán que amenaza la base militar española en la Antártida

Científicos y el Ejército vigilan en tiempo real la deformación de la isla Decepción, cuyas erupciones ya destruyeron los asentamientos de otros dos países
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_