20 días en la Antártida
Dos periodistas de EL PAÍS desembarcan en las bases antárticas españolas para mostrar el fulminante impacto del ser humano: la gripe aviar que invade las pingüineras, la nieve rosa que mancha el continente y las aglomeraciones de turistas que pisotean algunas playas
La humanidad descubrió antes el planeta Urano, en 1781, que la existencia de un sexto continente escondido en el sur de la propia Tierra. La hostil Antártida, hallada en 1820, ha permanecido virgen durante millones de años, pero los impactos humanos se acumulan ahora de manera fulminante. Dos periodistas de EL PAÍS han desembarcado en las dos bases antárticas españolas para documentar estos efectos repentinos e inesperados. El equipo de reporteros ha grabado por primera vez la llegada a las pingüineras de la gripe aviar letal, originada en granjas industriales de gansos en China. Los enviados especiales han contemplado playas antárticas abarrotadas de turistas, atraídos en masa por multitud de vídeos frívolos publicados en Instagram y TikTok, y bases militares arrasadas por erupciones volcánicas. Y las cámaras de este periódico también han documentado la aparición de llamativas manchas de nieve rosa en los bordes de la Antártida, provocadas por algas rojas microscópicas que proliferan gracias al calentamiento global y a su vez lo aceleran. Este es el relato de 20 días frenéticos en el fin del mundo.

Dentro de las pingüineras invadidas por la peste en la Antártida

Playas abarrotadas en la Antártida: el efecto TikTok llena de turistas el mundo de los pingüinos

La nieve rosa tiñe los bordes de la Antártida

España construye un laboratorio puntero en el fin del mundo

Detectadas fugas masivas de metano en la Antártida, una posible bomba para el calentamiento del planeta
