El equipo de María Corina Machado que huyó de la Embajada de Argentina pide más presión internacional contra Maduro
Los cinco dirigentes opositores reaparecen en Washington dos semanas después de que se informara de su salida de la sede diplomática


Los colaboradores de la dirigente opositora María Corina Machado que estuvieron más de un año refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas han hablado públicamente este sábado. A dos semanas de su inesperada salida —todavía llena de dudas sobre su ejecución— de la sede diplomática intensamente custodiada por los servicios de inteligencia del chavismo, estos cargos han ofrecido una conferencia de prensa en un hotel de Washington. En el encuentro con los periodistas ahondaron en sus análisis sobre lo ocurrido, después de haberse reunido el día antes con el secretario de Estado, Marco Rubio. El primer jefe de la diplomacia estadounidense de la comunidad latina se atribuyó el liderazgo de lo que ha llamado una “operación de precisión” dirigida desde Estados Unidos con sus aliados; una maniobra que, aseguran, continúa en marcha.
“Nuestro rescate-escape es una operación sin precedentes y es un proceso que sigue en marcha para la liberación del país”, manifestó Magalli Meda, la jefa de campaña de Edmundo González, acompañada de Pedro Urruchurtu, Omar González, Héctor Villalobos y Claudia Macero, todos integrantes del partido Vente, de la actual líder de la oposición venezolana. Con el argumento de que todavía estaría en curso la operación para lograr la transición política en Venezuela justificaron no dar más detalles de cómo, cuándo y con ayuda de quiénes salieron de la sede diplomática en Caracas y llegaron a Estados Unidos. “Que hoy estemos aquí sentados es el milagro de una operación estratégica de muchas personas y con unos riesgos enormes”.
Los refugiados negaron tajantemente que su salida estuviera relacionada con una negociación con el Gobierno de Maduro, al que calificaron como un “régimen criminal”. Esa es la versión que ha dado el ministro del Interior, Diosdado Cabello, aunque no ha podido mostrar pruebas, como sí hubo tras la negociación del exilio de Edmundo González Urrutia acordado con Jorge y Delcy Rodríguez en la Embajada española.
Los dirigentes políticos atribuyeron su liberación a nuevas fisuras del chavismo que han podido burlar. En su opinión, el Gobierno se ha hecho más vulnerable tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, cuando la oposición logró demostrar que había ganado, aunque Nicolás Maduro haya asumido para un tercer período. “El país está sitiado y amenazado. El terrorismo de Estado nos declaró la guerra a todos los venezolanos. Venezuela tiene 26 años luchando pero nunca como hoy y nuestro objetivo es poner a Eduardo González Urrutia en la silla de Miraflores”, advirtió Meda. “Venezuela no es normalizable, es liberable”.
El equipo político de Machado insistió en la necesidad de endurecer las sanciones contra el Gobierno de Maduro y recortar su financiamiento. El 27 de mayo vence el plazo dado por Donald Trump para que la petrolera Chevron finalice sus operaciones en el país, las que dieron un respiro al Gobierno y una frágil mejora en la devastada economía nacional. Esta semana liberación de un estadounidense preso en Caracas a través de las gestiones del enviado especial Richard Grenell, así como la errática política exterior de Trump hacia Venezuela, han abierto las especulaciones sobre una ampliación del plazo para su permanencia e incluso una modificación de la licencia que le permitiría ejecutar actividades de mantenimiento de sus instalaciones, según ha informado Bloomberg. Rubio ha insistido en que la licencia expirará el 27 de mayo como estaba previsto. El asunto sigue en suspenso.
“Sabemos que hay movimientos oportunistas de lobistas interesados en lo económico. Pero hay que entender que nos declararon la guerra a todos los venezolanos y se están llevando a nuestra gente presa. Todas las rayas rojas las cruzaron. Esto es un régimen criminal, con el que no se pueden sentar a negociar”, añadió Meda. “En días Venezuela va a ser un país abierto a la inversión. Dejen de ver esas migajas. Necesitamos cerrar el financiamiento al régimen”.
Diplomacia muda
Los asilados criticaron al cuerpo diplomático acreditado en Venezuela por no haber alzado la voz contra el asedio que vivieron en la embajada de Argentina durante 412 días. El Gobierno desplegó una fuerte custodia policial con fuerzas élites, drones y perros para vigilarlos a toda hora. También, según denunciaron en su momento, les cortaron el a los servicios básico como electricidad y agua. “La diplomacia necesita ser valiente, no silente. Ante un régimen criminal, la diplomacia tiene que dejar de llegar cuando ya es demasiado tarde”, señaló Urruchurtu, quien insistió en que la transición en Venezuela solo se logrará con presión internacional. “Una diplomacia fuerte y decidida es lo único que los hará ceder para alcanzar la transición. Una que diga sí a quien lo necesita en vez del no que nos dijeron a nosotros”.
En cambio agradecieron una y otra vez el trabajo de Estados Unidos y también de la cancillería de Brasil que asumió la representación de la sede diplomática argentina cuando se rompieron las relaciones entre ambos países. Pero criticaron el rol de países cercanos a Maduro en la gestión de la crisis política luego del 28 de julio. “El fracaso de la diplomacia convencional es que no los trata como criminales, por eso ni siquiera los países que tenían alguna cercanía con el régimen como Brasil, Colombia y México pudieron hacer algo”, dijo Urruchurtu.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.