window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodomt.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El diálogo con los exparamilitares enfrenta a Petro con su comisionado de paz | EL PAÍS América Colombiap{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El diálogo con los exparamilitares enfrenta a Petro con su comisionado de paz

La directora del Centro de Memoria Histórica lidera el proceso que busca “cerrar el Acuerdo de Ralito”, el pacto para su desmovilización firmado hace dos décadas

Otty Patiño, alto comisionado para la Paz, en el Museo Nacional, en Bogotá. El 17 de enero del 2023.
Valentina Parada Lugo

La ambiciosa política de paz total, con la que el presidente colombiano Gustavo Petro busca negociar en simultánea con todos los grupos armados del país, genera tensiones cada vez mayores en el Gobierno. El pasado 29 de abril se instaló formalmente, con bajo perfil y en la ciudad Montería, un espacio de trabajo que busca “cerrar el Acuerdo de Ralito”, el pacto firmado en 2003 entre el Estado y los jefes de las entonces Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La iniciativa cuenta con la participación de 18 de los principales excomandantes paramilitares, entre ellos Salvatore Mancuso, pero no con la del comisionado de paz del Gobierno, Otty Patiño, pese a que Petro respalda el proceso.

Desde el comienzo de su mandato, en agosto de 2022, Petro ha criticado el pacto que firmó su enemigo político, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, hace 22 años. En octubre de 2024, en un encuentro con Mancuso en Montería, el mandatario anunció que su Gobierno se iba a encargar de “terminar el proceso de desmovilización”. “Podemos reactivar la mesa de paz porque el proceso no ha terminado, no se han entregado a las víctimas los bienes que ustedes le entregaron a la justicia y el proceso quedó interrumpido”. Ese día, después de un intercambio de sombreros, el mandatario propuso instalar una mesa con los exparamilitares. “Esta vez sin traición y sin miedo a la verdad”, dijo en crítica velada a Uribe. Los paramilitares han señalado al expresidente de traición al haberlos extraditado en 2005, y de haberlo hecho para evitar que revelaran las supuestas relaciones ilegales con el entonces presidente. Uribe siempre ha argumentado que violaron el acuerdo al seguir delinquiendo desde la cárcel.

Según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), no se trata de una negociación ni una mesa de paz, a pesar de que el presidente sí se ha referido a ese diálogo en esos términos. “Se está realizando un balance que busca saldar las deudas de verdad y memoria del proceso de Ralito, que contribuya a la reparación de las víctimas”, señalan desde la oficina de prensa. El Centro ha explicado que entregarán un documento al presidente Petro en diciembre de 2025 sobre el paramilitarismo. El espacio instalado en Montería es, justamente, la concreción de la idea de Petro. Pero no ha sido sencilla por el elemento clave de que, a diferencia del resto de negociaciones de la paz total, la contraparte del Gobierno no es un grupo armado. Una fuente cercana a esa mesa dice que el comisionado Patiño se ha opuesto a entablar algún diálogo con los exparamilitares. Desde la Oficina del Alto Comisionado de Paz han entregado una respuesta tajante: no existe un diálogo con ellos.

Por eso, quien se sentó con los ex paramilitares a nombre del Gobierno no fue Patiño sino la directora del CNMH, María Gaitán Valencia. Los antiguos comandantes, que llevan 23 años desmovilizados, han planteado compromisos como ayudar en la búsqueda de desaparecidos, entregar tierras y hacer nuevos actos de reconocimiento a las víctimas. Juan Carlos Villamizar, asesor del proceso, explica que también han solicitado que se cierren de forma definitiva sus expedientes judiciales en el marco del sistema de Justicia y Paz, la justicia transicional que desde el acuerdo investiga sus crímenes. “Este proceso va a ser corto, tres o cuatro meses y se firma”, señala el abogado. Si el Gobierno acepta la propuesta, y no hay enredos legales, los exparamilitares quedarían exentos de sus obligaciones pendientes con la justicia.

Esa difícil propuesta ha pasado desapercibida, pues el Gobierno ha dado poca visibilidad a este proceso. El CNMH deberá presentar un informe sobre la implementación del Acuerdo de Ralito, los pendientes que buscan finiquitar y los plazos para ello. Tras ese diagnóstico, el diálogo será un proceso corto, que terminaría durante este año. Carlos Blanco, abogado de varios desmovilizados, ha anunciado que ellos celebrarán una nueva reunión en Bucaramanga con el fin de consolidar una mesa nacional de exintegrantes de las AUC, que concretaría sus propuestas al Gobierno.

A 10 meses de las elecciones legislativas, el afán es notorio. En un reciente consejo de ministros, el presidente reiteró a su intención de “terminar” el proceso de Ralito. “Yo entregué un listado para que fueran gestores de paz, pensando que quizás con esa figura podían salir [de la cárcel], pero no (...) estoy pensando que puedan salir dos, si se comprometen con terminar el proceso”. Otra fuente cercana a esa mesa ha confirmado que uno los que quedaría libre sería Carlos Mario Jiménez, Macaco. El antiguo comandante paga una pena de 17 años de prisión recluido en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia), y quien ha acompañado los acercamientos que ha hecho el Gobierno, dentro de la paz total, con las bandas criminales de Medellín y sus alrededores.

En la misma reunión televisada, el jefe de Estado afirmó que el proceso “podría incluir a del Clan del Golfo”. Villamizar explica que si el marco jurídico que soportará la mesa de cierre de Ralito logra incluir al autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia, se convertiría en uno de los procesos más ambiciosos de la paz total. El problema es que no hay una estructura legal que permite un acuerdo. Por eso, el abogado lanza una propuesta: “Si se logra adecuar Justicia y Paz a la nueva mesa de Ralito y disponerla a los rearmados [bajo la premisa de que los del Clan son reincidentes de las AUC], se resuelve el problema”.

El asesor de Mancuso ve en la mesa, también, una jugada política. “No es descabellado decir que firmar un proceso y cerrar el Acuerdo de Ralito es una victoria política de Petro sobre Uribe”, señala, en referencia a que uno de los logros más preciados del expresidente de derechas ha sido su negociación con los paras, y que un nuevo acuerdo por lo menos debilitaría ese reclamo. Además, sería un éxito especialmente relevante para el presidente que prometió una negociación fácil con la guerrilla del ELN y ha visto cómo se deshace su bandera de la paz total.

Los exAUC que participan en el diálogo

Los exAUC que participan de este diálogo son Carlos Mario Jiménez, Macaco; Diego Fernando Murillo Bejarano, Don Berna; Hernán Giraldo, Taladro; Heberth Veloza García, HH; Rodrigo Tovar Pupo, Jorge 40; Rodrigo Pérez Alzate, Julián Bolívar; Luis Eduardo Cifuentes Galindo, El Águila; Manuel de Jesús Pirabán, Pirata; Juan Francisco Prada Márquez, Juancho Prada; José Baldomero Linares, Guillermo Torres; Freddy Rendón Herrera, El Alemán; Edward Cobos Téllez, Diego Vecino; Héctor Germán Buitrago, Martín Llanos; Ramón Isaza, El Viejo; Arnubio Triana Mahecha, Botalón; Ramiro Vanoy, Cuco Vanoy; Héctor Buitrago Rodríguez, El Patrón; y Mancuso. Todos fueron nombrados gestores de paz en noviembre pasado, menos Mancuso, que ya llevaba un año bajo esa figura. Se trata de la plana mayor de las extintas AUC, hombres condenados por delitos como narcotráfico, concierto para delinquir, terrorismo, homicidio, entre otros. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Valentina Parada Lugo
Periodista de EL PAÍS en Colombia y estudiante de la maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional. Trabajó en El Espectador en la Unidad Investigativa y en las secciones de paz y política. Ganadora del Premio Simón Bolívar en 2019 y 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_