La polémica sobre el televoto en Eurovisión: ¿cómo funciona y por qué TVE ha pedido analizarlo?

RTVE ha solicitado a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), el organismo responsable de Eurovisión, una auditoría para investigar el televoto español que otorgó la puntuación máxima a la representante de Israel.
Es un paso más en las tensiones entre ambos organismos:
- Eurovisión comunicó a la cadena pública que España emitió 142.688 votos y le dio una lista con los países más votados, pero no especificó el número de apoyos a cada uno de ellos.
- Después, RTVE pidió datos más precisos y la UER le envió un documento con el número de llamadas, SMS y votos por internet, sin un desglose de cada país.
- Ahora, RTVE ha pedido una auditoría que aclare las dudas.
Pero ya había tensiones previas:
- La cadena solicitó a la UER en abril que abriera un debate sobre la participación de Israel en Eurovisión por la guerra en Gaza.
- Durante la segunda semifinal, los comentaristas de RTVE mencionaron las 50.000 víctimas civiles que se han cobrado los ataques en Gaza.
- La UER amenazó con “multas punitivas” a RTVE si mencionaba de nuevo el conflicto durante la final.
¿Y por qué RTVE quiere analizar el televoto? Cada persona puede votar hasta 20 veces como máximo a través de la app de Eurovisión, por teléfono o por SMS, con un coste de 0,99 euros por voto.
- Un alto cargo israelí itió el año pasado que el Gobierno intervino “entre el público que simpatizaba [con Israel] para fomentar el voto”.
- Y estas campañas, a menudo apoyadas por la ultraderecha de cada país, dieron sus frutos: en 2024, España también concedió la puntuación máxima a Israel.
© Foto: Harold Cunningham (Getty Images)